Política y Ecologismo
domingo, 14 de julio de 2019
UN CAMINO HACIA EL ECOSOCIALISMO EN URUGUAY
Escrito por Claudio Diz
Joel Kovel, uno de los autores del manifiesto Ecosocialista y considerado uno de los principales ideólogos de esta corriente opuesta al capitalismo, nos dice que existe un camino alternativo y que la humanidad debe transitar por él para evitar el actual estado de destrucción ambiental.
A ese otro "nuevo mundo", el único posible, pues el actual rumbo que está tomando la civilización actual nos llevará inevitablemente a la destrucción masiva, deberemos llamarlo de alguna forma: ecologismo de carácter social, humanitario y comunitario, o socialismo de carácter ecológico. No importa el nombre si lo que se persigue es el mismo fin; terminar con el mal de todos los males que representa el sistema capitalista y su etapa superior: el corporativismo y su instrumento de dominio, la globalización.
Por eso, cuando desde algunos sectores políticos ecologistas más lúcidos y radicales nos oponemos a los Tratados de Libre Comercio (TLC), en el fondo nos estamos oponiendo a la globalización, y cuando nos oponemos a la globalización (que no es un invento de los pueblos sino de las corporaciones transnacionales) nos estamos oponiendo al propio capitalismo en sí. Sistema excluyente en los social, depredador en lo ambiental y explotador del trabajador en lo laboral, ahora ayudado y revitalizado por una legión de máquinas automatizadas y robotizadas, pero la mención sobre los adelantos de la ciencia y la tecnología al servicio supremo del capitalismo quedará para otro capítulo.
Volviendo al ecosocialismo y sus posibilidades, observamos que el Primer Mundo industrializado y desarrollado ha alcanzado niveles de confort nunca vistos antes, pero a un costo ambiental tremendo. Como un castigo de la propia naturaleza, observamos que los efectos del cambio climático se hacen sentir con mayor rigurosidad en el hemisferio norte que el hemisferio sur donde nosotros vivimos. Este año en Europa están sufriendo los veranos más calientes de la historia, con temperaturas promedio de 45 grados centígrados y los inviernos más crueles, con temperaturas muy por debajo del cero, que han cobrado víctimas fatales.
Los europeos, con un nivel cultural y educativo muy superior al nuestro, que además proviene de una historia milenaria, su población más culta se pregunta y cuestiona si vale la pena pagar el precio ambiental y ecológico de tanto consumismo y tanto derroche de materias primas y energía, de tanto bienestar material. Sí ya no es hora de adoptar formas de consumo más ecológicas y amigables con el medio ambiente, e incluso hablan de “decrecimiento” como una de las salidas para atenuar la crisis ambiental. En ese sentido han crecido notablemente las bancadas de los partidos verdes europeos, pero éstos en su mayoría adhieren a alianzas políticas con los partidos laboristas y socialdemócratas, donde dentro de esas alianzas no se cuestiona para nada las formas de producción, distribución y consumo capitalista. El colaboracionismo verde con esos gobiernos laboristas ha llevado a logros ambientales menores como evitar los plásticos de un solo uso y ponerle fin a la producción de las viejas lámparas de filamento; algo así como querer curar un cáncer con aspirinas. Mientras los europeos buscan soluciones tecnológicas (dentro del propio capitalismo) para atenuar la contaminación; algo muy común en el ambientalismo, y para eso debemos aprender a distinguir bien entre ambientalismo, ecologismo y ecosocialismo, los Acuerdo de París sobre el clima que engloban a las superpotencias está muy lejos de cumplirse.
Pero al mismo tiempo está naciendo un fenómeno social contestatario por fuera de esas jerarquías partidarias, movimientos ciudadanos autoconvocados que promueven formas alternativas de vida, quieren preservar otro mundo para sus hijos, saben que el mundo está yendo para un precipicio, pero no logran descifrar o alcanzar a ver una salida a la debacle económica, social y ambiental que ha llevado el sistema capitalista. Se hace necesaria una nueva mirada al campo y se hace necesaria una nueva forma de organización social, lo que denomino Ecosocialismo o ecologismo de carácter social.
Ya en el Tercer Mundo no existe tal cultura, tal grado de desarrollo material, no le podemos hablar de “decrecimiento” a un paisano de tierra adentro, que tiene que ir todos los días a sacar agua de un pozo para satisfacer sus necesidades, y los servicios eléctricos o de telecomunicaciones difícilmente funcionan en su pueblo; el que tiene que transitar a caballo varios quilómetros para llevar sus hijos a la escuela ¿Cómo es posible hablarle de ecologismo o socialismo a una persona que está acampando en un local comunal desde hace semanas porque su casa se inundó con el desborde del río? De lo último que quiere saber esa persona es de “ideología” y lo que más le interesa es volver lo más pronto posible a SU CASA, a poder estar con SU FAMILIA y a poder volver a SU TRABAJO, y remarco el posesivo “su”, porque el individualismo y el sentido de posesión en nuestra campaña es de carácter histórico y cultural.
Cuando se habla de erradicar el capitalismo es necesario dejar en claro que ciertas cosas materiales, ciertas “propiedades” deben permanecer como cicatrices en el cuerpo, porque la gente nace con ellas, se educa con ellas y muere con ellas. Tratándose de Uruguay, no podemos “adaptar” a determinados grupos sociales a nuestra ideología ecosocialista, sino que nuestra ideología se debe adaptar a ellos. Si el sueño de cada trabajador campesino uruguayo es tener su casa propia (propiedad privada) dejemos que la tenga, es más, ayudemos a que la tenga. Pero eso no nos debe quitarnos la oportunidad de decirle y demostrarle con pruebas científicas que el mundo que se viene es muy diferente al mundo que él conoce. Mostremos fotos, vídeos, ejemplos de vida de otros pueblos que ya pasaron por esas experiencias. Demos la oportunidad de elegir entre vivir en el lugar y en la casa que vivieron sus abuelos y sus padres pero que ahora se inunda, o vivir junto a sus vecinos en una Ecoaldea; un poblado ecológico y autosustentable en materia de agua potable, energía y producción alimentaria. Zona libre de cualquier impuesto municipal, construido con el aporte solidario y el esfuerzo de personas como la del señor mencionado en el ejemplo. No podemos imponer a la fuerza estilos de vida desde una ideología, sólo por el hecho de que algunos intelectuales o iluminados la consideran “correcta”. De eso se encargan los gobiernos dictatoriales y tiranos. Debemos dar alternativas de vida consideradas libertarias y de izquierda, como es el ecosocialismo, pero respetando los momentos educativos, culturales y de desarrollo material que cada pueblo o cada región tiene, en caso contrario corremos el riesgo de caer en un discurso panfletario muy propio del marxismo ortodoxo. El fracaso de esa “política impuesta” lleva a la derrota de los movimientos libertarios y a su vez, ayuda a los partidos burgueses y socialdemócratas a sacar provecho de las debilidades humanas; tal como lo han venido haciendo hasta ahora en Uruguay y la región.
lunes, 9 de abril de 2018
LULA Y EL CULTO A LA PERSONALIDAD
Escrito por Claudio Diz
El ex presidente de Brasil, que tendrá que responder en la cárcel a seis procesos y dos investigaciones por corrupción y lavado de dinero dijo a sus simpatizantes antes de entregarse: “Yo ya no soy un ser humano, soy una idea. Todos vamos a llamarnos Lula”, con la intención de trasmitir a la militancia petista de que él ya no formaba parte del mundo de los mortales, sino del mundo de las ideas. ¿Una idea de qué? Para nosotros los ecologistas, nos resulta bastante fuera de lugar ese concepto si tenemos en cuenta que durante su gobierno le entregaron los bienes naturales a las multinacionales y al sector ruralista a cambio de monedas. Poderoso sector ruralista que se dedicó a plantar soja transgénica y a talar los bosques de la región amazónica para criar ganado durante el gobierno Lula y el posterior gobierno de Dilma Rousseff. ¿De qué tipo de ideas estamos hablando? No quisiera entrar a detallar los desastres ecológicos y la represión a los pueblos originarios durante los gobiernos petistas porque se haría muy extenso y son de público conocimiento para un lector bien informado.
Todas las veces que ha podido, Lula se ha mostrado como “abanderado” de las izquierdas latinoamericanas, pero se a su vez se ha encargado de ocultar la alianza que tejió con el derechista Partido Movimiento Democrático Brasilero (PMDB) para ganar la última elección, del cual hoy, Michel Temer ha asumido como presidente tras un golpe parlamentario. Este señor no era ningún desconocido para Lula y el PT. El actual presidente Temer formaba parte de la fórmula presidencial junto a Dilma Rousseff que ganó la última elección y la cual todos los petistas votaron, incluyendo a Lula.
Es muy común escuchar: “la izquierda brasilera y latinoamericana pierde un líder importante al ser Lula detenido y mandado a prisión”, pero … ¿de qué izquierda hablamos? Obvio que si lo comparamos con el ultraderechista Jair Bolsonaro (segundo en intención de votos), hasta un gato y un ratón son de izquierda. Pero veamos qué tan “izquierdistas” son los petistas en “el mundo de las ideas” de Lula.
En la etapa final de la campaña electoral del año 2002, cuando Lula disputaba la presidencia, para agradar al sector financiero lanzó una especie de manifiesto llamado “Carta a los Brasileños”. En dicha carta se comprometía a respetar los acuerdos con el FMI y la banca internacional, adoptar el régimen de metas de inflación acordados con los organismos de crédito, mantener el cambio fluctuante, obtener un superávit fiscal elevado y altas tasas de interés, … vaya, vaya!! … estas ideas de izquierda tienen muy poco y bastante de derecha. Los acuerdos de Lula con los organismos internacionales de crédito son exactamente los mismos que cualquier gobierno derechista de la región hubieran firmado.
Con la confianza y el respaldo del sector financiero nacional e internacional, Lula llegó a la presidencia con el 61% de los votos en la segunda vuelta, cualquier parecido o semejanza con el proceso de la llegada del Frente Amplio al gobierno por primera vez no son pura coincidencia.
Con la confianza y el respaldo del sector financiero nacional e internacional, Lula llegó a la presidencia con el 61% de los votos en la segunda vuelta, cualquier parecido o semejanza con el proceso de la llegada del Frente Amplio al gobierno por primera vez no son pura coincidencia.
Hablando de nuestra “izquierda”, en plena campaña para las elecciones del 2005, en un almuerzo organizado por el grupo financiero Citigroup en la ciudad de Washington, el candidato Tabaré Vázquez anuncia el nombramiento de Danilo Astori como futuro ministro de Economía en caso de ganar las elecciones, dando así una señal al sistema financiero internacional de que las cosas seguirían su curso; el mismo curso trazado por los partidos tradicionales que lo antecedieron, de forma tal que los ecologistas volvemos a insistir en la tesis de que tanto el “lulismo” como el “vázquismo” son un fraude cuando se presentan a la opinión pública nacional e internacional como la izquierda latinoamericana, o la "nueva izquireda". Obviamente Tabaré Vázquez nunca se autopromocionó como que representaba "una idea", de la forma que lo hizo Lula, pero si lo hiciera le diríamos "no, gracias", quédese con su idea, la nuestra es mejor.
La idea de Lula y de la nueva izquierda latinoamericana es tirarle migas a los pobres para seguir regalando las materias primas, los bienes naturales, fortaleciendo al capital extranjero, al sistema financiero internacional y en suma, al sistema capitalista que los ecologistas de base rechazamos rotundamente. Los pobres no son palomas para alimentarse de migas. En primer lugar América Latina necesita unirse para proteger sus riquezas y su gente, pero no lo podrá hacer mientras sigan apareciendo estos "fenómenos", estos líderes buenos para nada, que lejos de promover una etapa de cambios profundos y auténticos en sus respectivos países, lo que están logrando es retardar y frustrar un proceso de emancipación justo y necesario.
viernes, 17 de marzo de 2017
HEMOS FALLAMOS COMO SOCIEDAD
Escrito por Claudio Diz
Activista y miembro fundador del Partido Verde de Uruguay
El modelo económico propuesto por el progresismo lleva a la extranjerización del país y a la exclusión social, lo que contribuye al fomento de la delincuencia.
Se dieron a conocer las cifras de personas privadas de libertad en Uruguay, son nada más ni nada menos que 11.597 presos, el índice más alto de la historia.
Según el fiscal de Corte Jorge Díaz, ocho de cada diez presos adultos no tienen sentencia de condena ejecutoriada. Con un índice de 341 personas privadas de libertad cada 100.000 habitantes somos el país con más presos por habitante de la región. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos la policía más efectiva o que como sociedad hemos fallado rotundamente? En las sociedades modernas, incluso bajo regímenes capitalistas donde las condiciones socioeconómicas de la población son más equitativas, la delincuencia se reduce drástica mente.
El año pasado, cuando habían 10.000 presos, las cifras suministradas por el ministro Bonomi indicaban que cada preso le costaba al Estado la suma de US$ 850 por mes, lo que incluía la alimentación, el costo de mantenimiento del establecimiento carcelario y la vestimenta en algunos casos. Hoy, si esas cifra se mantuviera, el Estado estaría gastando 118 millones de dólares al año. Una cifra enorme para un país con escasos recursos económicos y además con poca población y envejecida.
EL DELINCUENTE NO NACE, SE HACE
El acto delictivo no se practica solamente en las capas más pobres de la sociedad, delincuentes hay desde los más encumbrados socialmente que roban millones de dólares, como es el reciente caso del Cambio Nelson, hasta los más pobres que realizan arrebatos para comprar drogas. Existen una serie de factores sociales, culturales y económicos que inducen a la persona a delinquir.
Los partidos políticos encargados de realizar las políticas económicas, sociales y educativas han fallado rotundamente. Existe una enorme improvisación para todo.
Los Verdes en Uruguay nunca hemos tenido la oportunidad de gobernar o participar en el Parlamento, sabemos que no es fácil, pero creemos firmemente que siempre será más barato y conveniente para todos, redistribuir la riqueza generada en el país y promover políticas inclusivas desde el punto de vista laboral, educativo y cultural, a tener que gastar millones de dólares en el mantenimiento del sistema carcelario. Pero obviamente, esas políticas inclusivas de poco valdrán si también no se cambia el modelo económico y productivo que nos lleva a la dependencia económica como país y a la exclusión social.
El año pasado, cuando habían 10.000 presos, las cifras suministradas por el ministro Bonomi indicaban que cada preso le costaba al Estado la suma de US$ 850 por mes, lo que incluía la alimentación, el costo de mantenimiento del establecimiento carcelario y la vestimenta en algunos casos. Hoy, si esas cifra se mantuviera, el Estado estaría gastando 118 millones de dólares al año. Una cifra enorme para un país con escasos recursos económicos y además con poca población y envejecida.
EL DELINCUENTE NO NACE, SE HACE
El acto delictivo no se practica solamente en las capas más pobres de la sociedad, delincuentes hay desde los más encumbrados socialmente que roban millones de dólares, como es el reciente caso del Cambio Nelson, hasta los más pobres que realizan arrebatos para comprar drogas. Existen una serie de factores sociales, culturales y económicos que inducen a la persona a delinquir.
Los partidos políticos encargados de realizar las políticas económicas, sociales y educativas han fallado rotundamente. Existe una enorme improvisación para todo.
Los Verdes en Uruguay nunca hemos tenido la oportunidad de gobernar o participar en el Parlamento, sabemos que no es fácil, pero creemos firmemente que siempre será más barato y conveniente para todos, redistribuir la riqueza generada en el país y promover políticas inclusivas desde el punto de vista laboral, educativo y cultural, a tener que gastar millones de dólares en el mantenimiento del sistema carcelario. Pero obviamente, esas políticas inclusivas de poco valdrán si también no se cambia el modelo económico y productivo que nos lleva a la dependencia económica como país y a la exclusión social.
Las condiciones objetivas para que continúe la delincuencia y siga profundizándose están dadas. No ha habido un cambio positivo desde la llegada del progresismo al gobierno en el año 2005 cuando la cantidad de presos rondaba los 8.000, ya que el modelo productivo dependiente se ha profundizado y ahora las cadenas productivas en su mayoría pertenecen a capitales extranjeros. Cuando esos capitales deciden irse del país, como es el caso de Fanapel y otros, se produce un problema social difícil de resolver a corto y mediano plazo. No queremos decir con esto, que los desempleados de las industrias que cierran vayan a delinquir, queremos decir que el modelo propuesto por el frenteamplista de fomento a la inversión extranjera directa no es el conveniente para un pequeño país como el nuestro. Pudo haber sido necesario ese tipo de políticas cuando se venía saliendo de una crisis económica en el 2002, pero no ahora. Debemos transitar el camino de fomento de la economía social, cooperativa y solidaria basada en el respeto por el medio ambiente, lugar físico donde se realizarían los nuevos emprendimientos. Junto a un cambio del paradigma productivo es necesario un nuevo modelo educativo y aportar fuertemente al factor cultural, para contrarestar la falta de valores cuando todos los diques de contención social han fallado.
miércoles, 22 de febrero de 2017
DIFERENTES CONCEPTOS PARA ENCARAR UN MISMO PROBLEMA AMBIENTAL
Escrito por Claudio Diz
Activista y fundador del Partido Verde de Uruguay
Al común de los mortales le resulta bastante difícil apreciar las diferencias entre conservacionismo, ambientalismo y ecologismo. A pesar de que muchas veces el problema ecológico o ambiental es el mismo, estas tres corrientes de pensamiento lo encaran de forma diferente.
Supongamos por ejemplo que una playa determinada se encuentra extremadamente sucia y contaminada, como por ejemplo la playa Capurro en Montevideo ¿Cuál sería la respuesta a este problema por parte de cada una de estas tres corrientes de pensamiento y acción activista?
EL CONSERVACIONISMO
Los grupos activistas pertenecientes a esta corriente de pensamiento lo toman como un hecho consumado y proponen limpiar la playa a través del voluntariado de sus miembros junto a personas que simpatizan con la causa. La mayoría de las veces son una docena de activistas y una masa de gente anónima convocada por las redes sociales. Ellos saben muy bien que en pocos días o semanas la playa en cuestión estará igualmente sucia, pero de cualquier modo apelarán al “voluntariado” de la gente para realizar lo que ellos consideran algo importante y digno de imitar.
Los conservacionistas nunca se ocuparán de las causas de la contaminación de la playa mencionada, sino más bien se ocuparán de los efectos que estas causas provocan.
En el plano político, prefieren mantenerse al margen de cualquier disputa político-electoral adoptando una posición sumamente conservadora; inclusive algunos activistas pertenecientes al conservacionismo colaboran de forma directa o indirecta con el mantenimiento del propio sistema que ha hecho de la playa mencionada un hermoso depósito de basura, no cuestionando absolutamente para nada el modelo socioeconómico vigente que resultó ser socialmente injusto y ambientalmente contaminante.
EL AMBIENTALISMO
Ante el mismo problema, este grupo de acción irá tras la cabeza o las cabezas de los culpables de esa contaminación, aunque a unos pocos km de distancia haya una playa en peores condiciones ambientales que la playa que motivó el conflicto.
Los ambientalistas harán una lista de las fábricas y establecimientos industriales que están instalados a las márgenes del río o los arroyos que desembocan en dicha playa contaminándola, y la misma vez, presionarán a través de actos y manifestaciones a las autoridades municipales o gubernamentales responsables, para conseguir el traslado de esas fábricas contaminantes hacia otro lugar. O sea que limpian y barren para debajo de la alfombra. Se sacan un problema ambiental de encima para adjudicárselo a otras personas, ya que en sus planteamientos no figura el cierre definitivo de las industrias contaminantes. El conflicto ambientalista con la primera planta de celulosa de UPM (Botnia) es un claro ejemplo.
En el plano político se definen como “apolíticos” o sin partido porque privilegian la cohesión de sus grupos ante cualquier motivo de discusión que pueda surgir.
El asunto político partidario podría resultar motivo de discordia para sus grupos, aunque en el fondo todos somos animales políticos y ellos lo saben muy bien. Entre sus filas se encuentran facultativos, profesores universitarios y el nivel medio educativo de sus integrantes es bastante elevado. Ante cualquier disputa política partidaria no dudarán de apoyar a los partidos de derecha o de izquierda, según les convenga para sus propios intereses. En Argentina, por ejemplo, el flamante titular de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires es el ex titular de la organización ambientalista Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, que dos años atrás acusó al macrismo de hacer una gestión “catastrófica” en el reciclado de basura, además de apoyar al kirchnerista Daniel Filmus.
EL ECOLOGISMO
Los ecologistas representan el menor de los tres grupos en términos numéricos y a la vez son los más radicales. No es cualquier persona que está dispuesta a jugarse hasta las últimas consecuencias por una causa que ellos mismos consideran universal, que va más allá de fronteras, como es el caso de la contaminación de los mares, el derretimiento acelerado de los polos o el propio calentamiento global.
Ante este problema puntual (playa contaminada), los ecologistas lo primero que harán será estudiar las causas del problema, elaborar uno o varios proyectos para mitigar o eliminar el problema y luego reunir su bancada parlamentaria para presentar un proyecto de ley que permita resolver el problema por la vía judicial o constitucional. Si el grupo ecologista no posee bancada propia, no dudará ni un instante en buscar alianzas con otros partidos para resolver el problema ambiental. Los verdaderos ecologistas no son sectarios ni se creen iluminados, pero creen en la vía constitucional para resolver los problemas ecológicos y ambientales. Así se los ve formando agrupaciones partidarias y participando de la vida política democrática en diferentes países a través de partidos verdes y ecologistas.
En lo político, el ecologismo echa mano de su propia ideología, la Ecología Política; un conjunto de ideas y conceptos revolucionarios para nuestra época que utilizan para interpretar la vida y la sociedad.
Ellos han conseguido soluciones ingeniosas y novedosas para viejos problemas; soluciones que han sido imitadas o adoptadas por otros partidos gobernantes para solucionar problemas ambientales en diferentes países.
Los ecologistas siempre están un paso adelantados a nuestro tiempo y los adversarios políticos lo saben. No se consideran de izquierda ni de derecha, sino por delante de ambos. Los términos “izquierda” y “derecha”, cuyo significado político tiene origen en el marco de la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla (14 de julio de 1789), son conceptos considerados por el ecologismo como ultrapasados a nuestro tiempo.
domingo, 19 de febrero de 2017
FANAPEL DEBE SER NACIONALIZADA
Escrito por Claudio Diz
Activista y miembro fundador del Partido Verde de Uruguay
"Los tiempos de la gente no son los tiempos de la burocracia estatal"
El Frente Amplio se ha olvidado de la rica tradición de militancia en post de la nacionalización de las industrias claves para el país, algo que el recordado José Batlle y Ordoñez supo hacer en su época, demostrando una inigualable visión de futuro y que hoy representa la base de las empresas públicas que hacen del Uruguay contemporáneo, un país ejemplar en un mundo globalizado y capitalista.
Mucha gente dirá que la mayoría de nuestras empresas públicas presentan déficit y sus balances están en rojo, pero eso es algo circunstancial, donde prima la mala gestión administrativa y en esa gestión empresarial los partidos políticos que tienen representantes en los directorios de los Entes tienen responsabilidad compartida.
Los Verdes nos preguntamos: ¿cómo es posible que en el país de las pasteras haya una fábrica nacional de papel cerrando sus puertas? ¿Es eso posible? La respuesta es afirmativa ante una política gubernamental llevada adelante por un abanico de partidos políticos que van desde la "izquierda" comunista hasta los más fuertes defensores del neoliberalismo, como es el sector del ministro de Economía, Danilo Astori.
La segunda pregunta es la siguiente: si el gobierno frenteamplista está dispuesto a gastar 1.000 millones de dólares en infraestructura para algo que se hará a futuro, o sea, la construcción de la segunda fábrica de celulosa de UPM y tercera en el país, .... cómo no tiene dinero para nacionalizar la fábrica de papel ubicada en Juan Lacaze que hace años que está funcionando? … y que representa el sustento de casi la totalidad de los trabajadores de la pequeña localidad? ¿Es medianamente razonable?
Desde filas gubernamentales se ha mencionado la futura instalación en dicha localidad de un polo industrial y tecnológico, pero... ¿cuánto tiempo va a demorar construirlo y ponerlo a funcionar? Es simple: mucho tiempo, porque los tiempos de la gente no son los tiempos de la burocracia estatal. Cuando empiece a funcionar el mencionado Polo Tecnológico no habrá gente en Juan Lacaze, habrá emigrado la gente joven y en edad de trabajar, porque dicha localidad (como todos sabemos) depende de Fanapel como fuente laboral.
Nosotros Los Verdes, recogiendo las más puras raíces históricas del artiguismo y nutridos por las relativamente nuevas ideologías ambientalistas y ecologistas a nivel internacional, somos a favor de la nacionalización de las empresas claves para nuestra sociedad. A mi criterio debe haber participación mayoritaria del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), del Ministerio de Economía y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), en el paquete accionario de la nueva empresa (51%). Ésta nueva Fanapel debe tener la participación accionaria obrera (49%) que comprende a los 260 trabajadores que quedaron desempleados.
No somos de la idea de continuar estatizando la economía y menos aún en las circunstancias actuales; con un déficit público equivalente al 3,5% del PBI. Es mucho dinero. No queremos ni pretendemos ensanchar aún más la espalda del Estado con un mayor gasto o inversión en empresas fundidas, ese no es el camino. Tampoco es el camino el hecho de no bajarse nunca del avión presidencial o el sillón de la casa de gobierno y mirar para el costado a las penurias económicas de cientos de familias. El gobierno frenteamplista no puede dejar a esa gente a merced de los caprichos del mercado. La salida debe ir en el sentido de hacer todos los esfuerzos posibles para que el país no pierda una importante industria papelera, y a la vez debe apoyar y apuntalar económicamente al sector industrial que cuenta con mayor valor agregado en sus productos.
Este gobierno frenteamplista lamentablemente ha tomado un rumbo equivocado, el mismo rumbo que hubieran tomado el partido blanco o colorado en el gobierno: dejar la suerte de los uruguayos a merced de los caprichos del mercado y llevar adelante o profundizar un modelo de país profundamente extractivista. Los productos cárnicos, la soja transgénica y ahora la pasta de celulosa (todas materias primas sin procesar) son las vedettes del populismo frenteamplista en el gobierno. ¿Si hubieran estado los blancos o colorados en el gobierno hubiera sido diferente? ¡Claro que no! pero eso será tema para otro artículo.
sábado, 19 de noviembre de 2016
NIN NOVOA. UN MILITANTE DE LA GLOBALIZACIÓN
Escrito por Claudio Diz
Al canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa (Alianza Progresista – Frente Amplio), le encantan dos cosas:
1) Viajar en avión gratis y en primera clase.
2) Militar incansablemente por la Globalización y el Libre Mercado.
Con su conocida verborragia neoliberal, se siente muy cómodo hospedándose en lujosos hoteles, viajando gratis en primera clase y compartiendo almuerzos y cenas con cuanto marketinero, empresario o canciller se le presente para impulsar Tratados de Libre Comercio.
El incansable canciller expresó que la reciente misión a la República de Corea del Sur tuvo como objetivo “potenciar posibles acuerdos comerciales”, con la firma de un TLC entre Uruguay y el país asiático. También dijo que la próxima semana representantes del MERCOSUR se reunirán en Corea para intercambiar ideas sobre la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio.
Con el futuro cambio de mando en la Casa Blanca y el estancamiento de la economía europea, Nin Novoa mencionó que tanto la Unión Europea como Estados Unidos decidieron “detener sus proyectos de libre comercio”, pero remarcó que Uruguay “debe continuar buscando aliados, como, por ejemplo, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
LA HORMIGA Y EL ELEFANTE
Dado las circunstancias mencionadas, el señor globalización remarcó que “es necesario adquirir tratados de libre comercio y en especial con China” nada menos.
El canciller anunció que se reunirá con los demás secretarios de Estado el próximo martes 22 de noviembre para estudiar las partidas arancelarias que Uruguay le vende a China y las que el gigante asiático le vende a Uruguay. Si esa noticia es verdadera (lo creemos), el presidente Vázquez y una enorme comitiva en la cual figuraba hasta el futbolista “chino” Recoba, fueron a China para avanzar en un Tratado de Libre Comercio, además de otras cosas, SIN TENER UN ESTUDIO DE MERCADO PLANIFICADO, y sabiendo de antemano cuales serían las ventajas arancelarias y cuáles no. ESTO ES INSÓLITO Y DEMUESTRA EL APURO Y LA IMPROVISACIÓN en temas económicos muy sensibles para una pequeña economía como la nuestra, en momentos que el mercado uruguayo se encuentra inundado de mercadería china que ya paga aranceles.
El canciller anunció que se reunirá con los demás secretarios de Estado el próximo martes 22 de noviembre para estudiar las partidas arancelarias que Uruguay le vende a China y las que el gigante asiático le vende a Uruguay. Si esa noticia es verdadera (lo creemos), el presidente Vázquez y una enorme comitiva en la cual figuraba hasta el futbolista “chino” Recoba, fueron a China para avanzar en un Tratado de Libre Comercio, además de otras cosas, SIN TENER UN ESTUDIO DE MERCADO PLANIFICADO, y sabiendo de antemano cuales serían las ventajas arancelarias y cuáles no. ESTO ES INSÓLITO Y DEMUESTRA EL APURO Y LA IMPROVISACIÓN en temas económicos muy sensibles para una pequeña economía como la nuestra, en momentos que el mercado uruguayo se encuentra inundado de mercadería china que ya paga aranceles.
domingo, 16 de octubre de 2016
LAS FALSEDADES DEL MINISTRO AGUERRE
Escrito por Claudio Diz
La “intensificación” del actual modelo agropecuario del que habla el ministro Aguerre va en sentido contrario a la buena salud del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales; es más, el actual modelo de agronegocios llevado adelante por el gobierno del Frente Amplio no es sustentable a largo plazo.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, participó del “Seminario de promoción del proyecto de cooperación para la agricultura en China – LAC 2016” y dijo: “en los últimos seis años China se ha transformado en el país que lleva más del 50% de la carne que se produce en Uruguay”. Hasta ahí es cierto, pero lo increíble del caso es lo que afirma luego: “el modelo es la intensificación sostenible, porque no seremos proveedores confiables de alimentos si nuestros sistemas producción están en contra de la sostenibilidad de los recursos naturales”. Nadie es tan ignorante para creer esas afirmaciones y menos los chinos.
La “intensificación” del actual modelo agropecuario del que habla Aguerre va en sentido contrario a la buena salud del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales. El actual modelo de agronegocios llevado adelante por el gobierno del Frente Amplio no es sustentable a largo plazo. El mismo modelo, también favorece el calentamiento global del cual habla Aguerre cuando dice: “el país debe adaptarse al cambio climático, porque de lo contrario será difícil lograr un desarrollo sostenible”.
La “intensificación” del actual modelo agropecuario del que habla el ministro Aguerre va en sentido contrario a la buena salud del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales; es más, el actual modelo de agronegocios llevado adelante por el gobierno del Frente Amplio no es sustentable a largo plazo.
La “intensificación” del actual modelo agropecuario del que habla Aguerre va en sentido contrario a la buena salud del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales. El actual modelo de agronegocios llevado adelante por el gobierno del Frente Amplio no es sustentable a largo plazo. El mismo modelo, también favorece el calentamiento global del cual habla Aguerre cuando dice: “el país debe adaptarse al cambio climático, porque de lo contrario será difícil lograr un desarrollo sostenible”.
LA VERDAD QUE AGUERRE NO LE DICE A LOS CHINOS PERO ELLOS LO SABEN
De acuerdo a estudios realizados sobre huella hídrica, producir 1 kg de carne vacuna genera un gasto de 15.300 litros de agua y aproximadamente 9 kgs. de cereales.
El 40% de la cosecha mundial anual de alimentos (soja, cereales, etc) acaba en los establos de la ganadería intensiva de los países industrializados. Es para allí que se exporta la soja transgénica uruguaya y de los demás países del Mercosur, haciendo tanto daño para el medio ambiente y el natural equilibrio ecológico entre otras especies, como son las abejas y demás insectos polinizadores.
Para 200 gr. de carne se utilizan como pienso hasta 2 kg. de cereal. Para tener una idea, con 2 kg de cereal se saciaría el hambre de unos 8 niños. En el mundo mueren 6 millones de niños de hambre al año. Dada la gravedad de la situación, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO se reúnirá entre el 17 y el 21 de octubre, con el fin de fomentar políticas internacionales e intergubernamentales más inclusivas que sirvan como plataformas que aseguren el acceso a la comida para toda la población mundial.
Son 1.020 millones de personas las que pasan hambre cada año. Si los países industrializados redujeran en un 10% el consumo de carne, 100 millones de personas podrían ser alimentadas adicionalmente. Nadie debería morir de hambre, mientras el ministro Aguerre habla de “sostenibilidad” del modelo actual.
De acuerdo a estudios realizados sobre huella hídrica, producir 1 kg de carne vacuna genera un gasto de 15.300 litros de agua y aproximadamente 9 kgs. de cereales.
El 40% de la cosecha mundial anual de alimentos (soja, cereales, etc) acaba en los establos de la ganadería intensiva de los países industrializados. Es para allí que se exporta la soja transgénica uruguaya y de los demás países del Mercosur, haciendo tanto daño para el medio ambiente y el natural equilibrio ecológico entre otras especies, como son las abejas y demás insectos polinizadores.
Para 200 gr. de carne se utilizan como pienso hasta 2 kg. de cereal. Para tener una idea, con 2 kg de cereal se saciaría el hambre de unos 8 niños. En el mundo mueren 6 millones de niños de hambre al año. Dada la gravedad de la situación, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO se reúnirá entre el 17 y el 21 de octubre, con el fin de fomentar políticas internacionales e intergubernamentales más inclusivas que sirvan como plataformas que aseguren el acceso a la comida para toda la población mundial.
Son 1.020 millones de personas las que pasan hambre cada año. Si los países industrializados redujeran en un 10% el consumo de carne, 100 millones de personas podrían ser alimentadas adicionalmente. Nadie debería morir de hambre, mientras el ministro Aguerre habla de “sostenibilidad” del modelo actual.
ABONOS ORGÁNICOS Y ESTIERCOL
En la producción de 1 kg. de carne de cerdo se producen unos
15 kg. de estiércol. En Alemania son 66 millones de toneladas anuales y en
Uruguay ha contaminado el cauce del Río Santa Lucia que surte de agua potable a la zona metropolitana. El nitrato que contiene el estiercol contamina
las aguas. Las cianobacterias tóxicas (marea verde) proliferan en el agua en verano, gracias al alto contenido de
sustancias orgánicas y fertilizantes empleados en las plantaciones para
alimentar el ganado. Las evaporaciones de amoniaco están involucradas además
en la lluvia ácida y en la extinción forestal.
EFECTO INVERNADERO
La producción cárnica libera grandes cantidades de CO2 en el
mundo, especialmente por las quemas forestales para McDonald´s y otros. Los
vacunos producen además anualmente en todo el mundo 100 millones de m3 de metano,
es 20% de la emisión total de este gas altamente tóxico. La industria de la
producción de alimentos es la responsable del 57% de las
emisiones contaminantes al medio ambiente, gracias al modelo “sostenible” de Aguerre.
LA DEFORESTACIÓN DE LA SELVA TROPICAL PARA CRIAR GANADO
Cada 2 segundos se destruye un espacio forestal de la
superficie de un campo de fútbol, en gran medida para la obtención de alimentos
para ganado. Para producir una hamburguesa, son talados 5 m2 de bosque tropical. En Brasil, según datos del Instituto Nacional de Pesquisas
Espaciais (Inpe), la tala de la región amazónica alcanzó 6.207 km2 entre agosto
de 2014 y julio de 2015, lo que representa un aumento de 24% en comparación con
el período anterior.
Efectos del huracán Matthew en Haití
Las consecuencias de la destrucción para el circuito
climático y del agua de la Tierra son aún imprevisibles. El reciente huracán Matthew es un ejemplo. Los daños provocados por el
huracán Matthew en Estados Unidos, que barrió el este del país tras dejar más
de 450 muertos en Haití, costarán unos 10.000 millones de dólares, según
un estudio publicado por el banco Goldman Sachs. Matthew se convierte así en el vigésimo segundo huracán más
devastador de la historia del país desde la Segunda Guerra Mundial en
cuanto a destrucción de edificios y propiedades. Los estados más afectados
fueron Florida, Carolina del Sur y del Norte y Georgia, a la vez que el efecto climático
de El Niño ha provocado una grave sequía en algunos países de Asia, como
Camboya.
Kirtana Chandrasekaran, co-coordinadora del programa de
Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, afirma que “un
estudio reciente (en el que ella participó) muestra que invertir en agricultura
ecológica requiere de modelos de negocio dramáticamente distintos a los que los
gobiernos de muchos países impulsan con insistencia en la actualidad.
También sostiene que muchos países están firmando convenios de comercio
internacional que poco tienen que ver con el incentivo a las prácticas
agrícolas ecoamigables; todo está siendo hecho con el mero fin de abrir nuevos
mercados internacionales con herramientas como tratados de libre comercio,
préstamos condicionados y acuerdos de cooperación económica, enfocados en la
economía y no en el ambiente.”
CONCLUYENDO
El modelo productivo propuesto por el Ministro Aguerre va en
sentido contrario a una producción de alimentos sustentable y contribuye a
incrementar el Calentamiento Global por lo descrito anteriormente. En ese
sentido, sólo un modelo agroecológico puede ser sostenible a largo plazo.
martes, 19 de abril de 2016
LA INTEGRACIÓN O LA DESTRUCCIÓN EN EL MERCOSUR
Están destruyendo aceleradamente dos ecosistemas importantes en la región: el ecosistema del Amazonas y el ecosistema del Chaco. Región ésta que abarca parte de los territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y parte de Brasil.
Ante la intensidad de las lluvias, fenómeno poco habitual en abril, muchos uruguayos se están preguntando de dónde viene tanta agua. Lo cierto es que países integrantes del Mercosur están destruyendo aceleradamente dos ecosistemas importantes en la región: el ecosistema del Amazonas y el ecosistema del Chaco; región ésta que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y parte de Brasil.
La ONG ambientalista Guyra Paraguay denunció que su país, Argentina y Bolivia talaron unos 25 millones de árboles durante el mes de octubre pasado en la región del Chaco, una deforestación equivalente a dos veces y media la superficie de Buenos Aires.
La ONG ambientalista denunció que la superficie deforestada durante octubre pasado en El Chaco, que es la segunda extensión boscosa más grande de Sudamérica después de la Amazonia, fue de unas 50.574 hectáreas, por encima de las 40.551 hectáreas registradas en septiembre del mismo año.
Ello equivale a un ritmo diario de deforestación de 1.686 hectáreas, de acuerdo con los registros de Guyra. De la deforestación causada en octubre, el 55 % corresponde a territorio paraguayo, el 34 % a Argentina y un 11 % a Bolivia, según los datos de la propia Guyra a base de imágenes de satélite que pueden consultarse en Internet en el "GeoPortal CartoChaco".
Como dice la ONG, la destrucción de bosques también trae una disminución de las superficies cubiertas por agua. Mientras que en agosto se conservaban unos 2 millones de hectáreas con agua, en octubre quedaron 1,6 millones de hectáreas.
Fabiana Arévalos, oficial de geoprocesamiento de Guyra afirmó que la destrucción de bosques en los ecosistemas del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) y el Chaco, provocan la pérdida de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad, con la desaparición de especies de flora y fauna, y amenaza los modos de vida de varias comunidades, especialmente de grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario, y para quienes el bosque constituye su hogar.
Las masas boscosas funcionan además como sumideros de carbono que mitigan los efectos de la contaminación, y su desaparición puede provocar la proliferación de enfermedades respiratorias, dijo.
También aumenta el riesgo de expansión de enfermedades transmitidas por animales, vectores que al ver destruido su hábitat, se desplazan a otras zonas buscando adaptarse.
Los bosques poseen también un rol importante para amortiguar los efectos del cambio climático, como las inundaciones y sequías, cuyas consecuencias se intensifican a medida que avanza la deforestación.
“La pérdida de bosques puede así provocar una alteración climática grave en toda la región”, según dijo a la agencia Efe, Lucy Aquino, directora de la ONG conservacionista WWF Paraguay.
Aquino criticó los “deficientes controles” sobre la destrucción de masa forestal en Paraguay, y denunció que pocas veces se escucha la voz de los pobladores del Chaco, donde reside el 3,7 % de los casi siete millones de habitantes del país.
La responsable de WWF dijo que en esta región las áreas protegidas están fragmentadas, y pidió que se establezcan conexiones entre ellas a través de los llamados “corredores biológicos”.
WWF considera que tanto el Gran Chaco como el Bosque Atlántico son ecosistemas de importancia mundial para la mitigación de los efectos del cambio climático.
La actual tasa de deforestación sitúa a Paraguay como el sexto país del mundo con mayor reducción de bosques, con la pérdida de unas 325.000 hectáreas anuales, según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En diciembre del 2015 y en enero de este año, las inundaciones en Paraguay dejaron unas 100.000 personas desplazadas de su hogares en Asunción.
La inundaciones fueron provocadas por el fenómeno climático de El Niño, dijo Julián Báez, titular de la Dirección Nacional de Meteorología de Paraguay, sin embargo, el experto alertó de que la deforestación anula el importante papel que tienen los bosques para mitigar los efectos de esas lluvias, ya que absorben el agua de las precipitaciones y la filtran a la tierra.
Además, los bosques consiguen que el agua de lluvia quede almacenada en acuíferos subterráneos, que sirven de grandes depósitos de agua en épocas de sequía, explicó Federico Monte Domecq, biólogo especializado en manejo de recursos hídricos y miembro de la organización ambientalista WWF.
Monte añadió que otro factor que contribuye a agravar las inundaciones es la pérdida de humedales en las cuencas bajas de los ríos, algunos de los cuales “se están desecando para ejecutar obras de infraestructura”.
Citó el ejemplo del Pantanal, un ecosistema fronterizo entre Paraguay, Brasil y Bolivia, en la zona del Chaco húmedo, y considerado el mayor humedal del mundo, que libera periódicamente agua hacia el río Paraguay.
Si el Pantanal se altera o se intenta drenar, el agua que hasta ahora sale de forma paulatina del Pantanal, inundará otras áreas río abajo, advirtió el biólogo.
Ante la intensidad de las lluvias, fenómeno poco habitual en abril, muchos uruguayos se están preguntando de dónde viene tanta agua. Lo cierto es que países integrantes del Mercosur están destruyendo aceleradamente dos ecosistemas importantes en la región: el ecosistema del Amazonas y el ecosistema del Chaco; región ésta que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y parte de Brasil.
La ONG ambientalista Guyra Paraguay denunció que su país, Argentina y Bolivia talaron unos 25 millones de árboles durante el mes de octubre pasado en la región del Chaco, una deforestación equivalente a dos veces y media la superficie de Buenos Aires.
La ONG ambientalista denunció que la superficie deforestada durante octubre pasado en El Chaco, que es la segunda extensión boscosa más grande de Sudamérica después de la Amazonia, fue de unas 50.574 hectáreas, por encima de las 40.551 hectáreas registradas en septiembre del mismo año.
Ello equivale a un ritmo diario de deforestación de 1.686 hectáreas, de acuerdo con los registros de Guyra. De la deforestación causada en octubre, el 55 % corresponde a territorio paraguayo, el 34 % a Argentina y un 11 % a Bolivia, según los datos de la propia Guyra a base de imágenes de satélite que pueden consultarse en Internet en el "GeoPortal CartoChaco".
Como dice la ONG, la destrucción de bosques también trae una disminución de las superficies cubiertas por agua. Mientras que en agosto se conservaban unos 2 millones de hectáreas con agua, en octubre quedaron 1,6 millones de hectáreas.
Fabiana Arévalos, oficial de geoprocesamiento de Guyra afirmó que la destrucción de bosques en los ecosistemas del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) y el Chaco, provocan la pérdida de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad, con la desaparición de especies de flora y fauna, y amenaza los modos de vida de varias comunidades, especialmente de grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario, y para quienes el bosque constituye su hogar.
Las masas boscosas funcionan además como sumideros de carbono que mitigan los efectos de la contaminación, y su desaparición puede provocar la proliferación de enfermedades respiratorias, dijo.
También aumenta el riesgo de expansión de enfermedades transmitidas por animales, vectores que al ver destruido su hábitat, se desplazan a otras zonas buscando adaptarse.
Los bosques poseen también un rol importante para amortiguar los efectos del cambio climático, como las inundaciones y sequías, cuyas consecuencias se intensifican a medida que avanza la deforestación.
“La pérdida de bosques puede así provocar una alteración climática grave en toda la región”, según dijo a la agencia Efe, Lucy Aquino, directora de la ONG conservacionista WWF Paraguay.
Aquino criticó los “deficientes controles” sobre la destrucción de masa forestal en Paraguay, y denunció que pocas veces se escucha la voz de los pobladores del Chaco, donde reside el 3,7 % de los casi siete millones de habitantes del país.
La responsable de WWF dijo que en esta región las áreas protegidas están fragmentadas, y pidió que se establezcan conexiones entre ellas a través de los llamados “corredores biológicos”.
WWF considera que tanto el Gran Chaco como el Bosque Atlántico son ecosistemas de importancia mundial para la mitigación de los efectos del cambio climático.
La actual tasa de deforestación sitúa a Paraguay como el sexto país del mundo con mayor reducción de bosques, con la pérdida de unas 325.000 hectáreas anuales, según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En diciembre del 2015 y en enero de este año, las inundaciones en Paraguay dejaron unas 100.000 personas desplazadas de su hogares en Asunción.
La inundaciones fueron provocadas por el fenómeno climático de El Niño, dijo Julián Báez, titular de la Dirección Nacional de Meteorología de Paraguay, sin embargo, el experto alertó de que la deforestación anula el importante papel que tienen los bosques para mitigar los efectos de esas lluvias, ya que absorben el agua de las precipitaciones y la filtran a la tierra.
Además, los bosques consiguen que el agua de lluvia quede almacenada en acuíferos subterráneos, que sirven de grandes depósitos de agua en épocas de sequía, explicó Federico Monte Domecq, biólogo especializado en manejo de recursos hídricos y miembro de la organización ambientalista WWF.
Monte añadió que otro factor que contribuye a agravar las inundaciones es la pérdida de humedales en las cuencas bajas de los ríos, algunos de los cuales “se están desecando para ejecutar obras de infraestructura”.
Citó el ejemplo del Pantanal, un ecosistema fronterizo entre Paraguay, Brasil y Bolivia, en la zona del Chaco húmedo, y considerado el mayor humedal del mundo, que libera periódicamente agua hacia el río Paraguay.
Si el Pantanal se altera o se intenta drenar, el agua que hasta ahora sale de forma paulatina del Pantanal, inundará otras áreas río abajo, advirtió el biólogo.
LAS LLUVIAS DE DICIEMBRE
La contabilización oficial el Sinae indicaba que había 6.005 desplazados en Artigas, 2.942 en Salto, 2.357 en Paysandú, 51 en Río Negro y 2 en Florida.
Frente al puerto de Salto el nivel de las aguas había llegado 16,30 metros, convirtiéndose en la segunda inundación más grave de Uruguay, superada sólo por la inundación que se produjo en el año 1959, cuando no existía la represa hidroeléctrica de Salto Grande.
LOS DESASTRES ECOLÓGICOS NO RECONOCEN FRONTERAS
Lamentablemente el modelo extractivista imperante en los países mercosureños están dejando graves consecuencias más allá de fronteras y Uruguay no escapa a este fenómeno.
La deforestación masiva e indiscriminada de importantes ecosistemas, los monocultivos de soja, algodón, etc, que han derivado en los llamados "desiertos verdes", la explotación minera que deja la tierra arrasada; talando árboles, secando ríos y lagunas, construyendo mineroductos y carreteras donde antes no existían, van creando las consecuencias propicias para un futuro desastre ecológico que por supuesto afecta primero a las poblaciones más pobres. Las mismas poblaciones que son exoneradas de las enormes ganancias que las empresas mineras y forestales obtienen. De forma tal que el modelo "extractivista" no es tan justo, igualitario y beneficioso a la hora de repartir las ganancias obtenidas de la madera, los minerales y los monocultivos por parte de estas empresas, pero resulta implacable a la hora de repartir las pérdidas y prejuicios, como lo demuestran los fenómenos climáticos de estos días.
miércoles, 23 de marzo de 2016
EL ABRAZO DEL OSO
Escrito por Claudio Diz
Ahora el presidente Obama y el Departamento de Estado de la Casa Blanca aplicaron los conceptos de Albert Einstein, pues si una estrategia no funcionó durante cincuenta años, nada haría pensar que la misma estrategia de bloqueo político y comercial para derribar el régimen cubano funcionaría durante los próximos años. Algo debería cambiar.
Más de cincuenta años, los norteamericanos demoraron para darse cuenta que Cuba y su régimen marxista no representan ninguna amenaza para sus políticas de seguridad. Ahora el presidente Obama y el Departamento de Estado de la Casa Blanca aplicaron los conceptos de Albert Einstein, pues si una estrategia no funcionó durante cincuenta años, nada haría pensar que la misma estrategia de bloqueo político y comercial para derribar el régimen cubano funcionaría durante los próximos cincuenta años; eso en el caso de que tengamos planeta para ese entonces, pues si no cambia el paradigma productivo capitalista, sólo tendremos planeta habitable para dentro de 25 años y nada más, según estimaciones y proyecciones científicas.
Ante el fenómeno mundial de "la globalización", del creciente poder de las corporaciones, del cual los diferentes gobiernos nacionales apenas son instrumentos a su servicio, las ideologías marxistas de principio del siglo XX han quedado obsoletas ante el “pragmatismo” practicado por los partidos comunistas en los países donde son gobierno. De esa forma tenemos a China con un régimen capitalista de partido único, a Vietnan firmando Tratados de Libre comercio con EE.UU y sumándose a la globalización impuesta por las corporaciones o el caso de Uruguay, donde el Partido Socialista y el Partido Comunista, ambos integrantes del Frente Amplio, abalan las políticas neoliberales de bancarización de la economía (ley de Inclusión Financiera), ese Gran Hermano bancario y financiero que controla casi absolutamente toda la actividad económica del país a través de la banca pública y privada. Una especie de dictadura financiera impuesta sobre el bolsillo de los jubilados, trabajadores y empresarios.
El respaldo a los Tratados de Libre Comercio (TLC) con potencias como China, EE.UU o la UE donde dejarían en bancarrota a la pequeña y mediana industria nacional son impulsadas desde el FA debilitando el Estado de Bienestar. Los recursos económicos genuinos para desarrollar políticas sociales cada vez serán menores, pues con cada país en particular o con cada bloque comercial en general que se firme un TLC se dejan de cobrar aranceles, o los valores de estos aranceles se reducen al mínimo. Gobiernos populistas como el uruguayo o el brasileño donde participan socialistas y comunistas, dejan de obtener cifras millonarias en dólares por el no cobro de aranceles. Al decaer estas cifras y para mantener el nivel del gasto social, estos gobiernos “progresistas” aumentan la carga impositiva sobre la misma población que pretenden beneficiar.
La ley de Participación de Públicos con Privados (PPP) aprobada durante el gobierno frenteamplista y donde los partidos marxistas participan, no es otra cosa que la apertura de nichos de mercado a la iniciativa privada, la antigua empresa aérea Pluna es un ejemplo.
Se podría hacer una larga lista de medidas pro-capitalista que se realizan en países donde gobiernan o forman parte del gobierno partidos comunistas que se dicen "revolucionarios", ahora es la vez de Cuba.
EL VIRUS CAPITALISTA SE INTRODUCE COMO EL VIRUS DEL SIDA Y PASA DESAPERCIBIDO ANTE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DEL PUEBLO
¿Qué se podrá esperar de aquí en más para Cuba? ¿Una mayor conectividad a Internet y más W-FI con la colaboración de Google? Por acaso los cubanos no saben que los “servidores” (enormes computadoras de bases de datos y tráfico de Internet) y los satélites de comunicaciones le pertenecen a EE.UU? ¿No saben que de esa forma fue ubicado en medio de la selva colombiana el líder de las FARC y acribillado a balazos? ¿No conocen las quejas a Obama de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por la intercepción por parte de la C.I.A de sus llamadas telefónicas? ¿Hasta qué punto está involucrada la C.I.A en la desestabilización democrática en Brasil por espionaje y escuchas telefónicas? Sin ir más lejos, a través de su propio invento (Internet) sabemos que Microsoft, Google, Facebook y Twitter trabajan brindando datos para la C.I.A. Para completar los perfiles de los usuarios (ellos dicen que para mayor protección de las contraseñas), desde ya hace un tiempo piden que el usuario ingrese su número de celular a la configuración de la cuenta. Si el usuario tiene un Smartphone (celular inteligente) podrá ser ubicado por el GPS y también podrán ser interceptadas sus llamadas telefónicas, y por supuesto grabadas como prueba de “algo”.
¿Los cubanos tampoco saben que las embajadas norteamericanas funcionan como centro logístico para espionaje de la CIA en el territorio donde se encuentran? Ahora La Habana tendrá la suya. ¿Pero que fue realmente lo qué hizo que Cuba se dejara abrazar por el oso capitalista? Según estimaciones científicas, de continuar el Calentamiento Global, las islas caribeñas y la propia Cuba desaparecerían del mapa dentro de unos cincuenta años. Es una hipótesis personal, pero valedera. Por eso vuelvo a repetir que no hay régimen "capitalista" o "socialista" que se sea viable sin tener en cuenta un mundo cambiante, donde los cambios climáticos serán más poderosos que cualquier superpotencia o la ideología de una pequeña isla.
Hoy, la seguridad para las superpotencias no pasa por cuidarse de un comunismo que no existe, o de grupos fundamentalistas terroristas que realizan atentados para atraer la atención de los Medios, ni siquiera por controlar políticamente o militarmente a los países productores de petróleo. Hoy somos víctimas y victimarios de nuestro propio invento. Hoy, lo más revolucionario no es el marxismo o el leninismo; lo más revolucionario es salvar al Planeta y a la propia raza humana que debe encontrarse en armonía con las demás diferentes formas de vida animal y vegetal. Hoy no son más buscados y asesinados los comunistas como en la época de la guerra fría y la etapa dictatorial en América Latina, pues pasaron a ser funcionales al Sistema. Hoy somos buscados y asesinados los que defendemos nuestro hábitat ante la depredación de las corporaciones y sus gobiernos cómplices, muchos de ellos integrados también por comunistas. Ayer fueron los Chico Méndez defendiendo el Amazonas, hoy es Berta Cáceres en Honduras y otros activistas ambientales, asesinados impunemente por defender el agua, la tierra y los bienes naturales.
Hoy, lo más revolucionario se llama “ecologismo” y es a nosotros que las corporaciones de biotecnología como Monsanto y las empresas mineras y extractivas deben temer. No le haremos la vida fácil a ningún emprendimiento o a políticas gubernamentales que vayan en sentido contrario a la vida y la salud del ser humano, y también a la extinción de las diferentes especies que habitan nuestro planeta. No nos abrazaremos con la Coca Cola para que patrocinen la liberación de una docena de tortugas, sabiendo que están dañando la salud de miles de personas con sus ingredientes de sal, azúcar, ácido fosfórico y otras sustancias nocivas para la salud. No nos abrazaremos con cadenas de supermerados que explotan a sus trabajadores con salarios miserables, venden comidas transgénicas, pollos engordados a base de hormonas, pez panga (Pangasius hypophthalmus) que es criado y engordado en el contaminado río Mekong, por solo hecho de que promuevan el empaquetado con bolsitas de nylon "biodegradables" como forma de "marketing verde". No nos abrazaremos con el Intendente socialista Daniel Martínez, que está construyendo un caño kilométrico en la bahía de Montevideo para tirar la materia fecal de los barrios del lado oeste de Montevideo. A eso le llaman "saneamiento básico", en una etapa histórica donde las ciudades construyen plantas de depuración de aguas servidas antes de contaminar los mares, como tampoco nos abrazaremos con cualquier oportunista o ONG que quiere hacer del "ecologismo" su fuente de ingresos personal, y ¡miren si los habrá!
domingo, 15 de marzo de 2015
UN PARAÍSO VERDE EN PARÍS DEL 2050
La burguesía parisina sueña con una ciudad donde se pueda vivir y respirar (si es posible que al 2050 los efectos del Calentamiento Global aún hagan posible habitar el planeta)
En el mes de noviembre de 2014, la alcaldesa de París abrió un concurso público para que los más renombrados arquitectos presenten proyectos con la proyección de una ciudad para el futuro.
La burguesía, que un día dio a luz la Revolución Francesa e impuso una nueva era capitalista, ahora pretende dar una segunda revolución, pero esta vez a través de la arquitectura.
Para poder subsistir en un mundo cada vez más caótico, violento, y muy poco amigable con la calidad de vida y la salud de la población, la élite social parisina ya busca las respuestas; o al menos las respuestas en la parte habitacional.
La meta sería reducir en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero y tornar el aire respirable por métodos naturales mayormente; como es el proceso de fotosíntesis que cumplen los vegetales. En ese contexto de espíritu verde y ecológico se presenta el proyecto “Paris Smart City 2050” del arquitecto Vincent Callebaut.
Torres inteligentes con viviendas ecológicas, se mezclan con edificios que atrapan las partículas contaminantes y otros capaces de realizar la fotosíntesis son parte del proyecto.
La meta sería reducir en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero y tornar el aire respirable por métodos naturales mayormente; como es el proceso de fotosíntesis que cumplen los vegetales. En ese contexto de espíritu verde y ecológico se presenta el proyecto “Paris Smart City 2050” del arquitecto Vincent Callebaut.
Torres inteligentes con viviendas ecológicas, se mezclan con edificios que atrapan las partículas contaminantes y otros capaces de realizar la fotosíntesis son parte del proyecto.
ALGUNOS DISEÑOS
La torre AntiSmog. Su función es combatir la niebla (smog), mezcla de humo con partículas sólidas en suspensión que existe en las grandes ciudades. El estudio promete que lo atraparán gracias a su su estructura de dióxido de titanio.
La Torre de Fotosíntesis. Montparnasse es un gigantesco rascacielos que muchos parisinos critican por su impacto en el centro de la ciudad. Sería substituido por un gigantesco jardín vertical capaz de realizar la fotosíntesis y producir biocombustible, según el estudio.
La granja en altura. El sueño de la huerta orgánica personal se vería concretizado en una edificación con forma de flora de bambú o de panal de abeja. Responden a un concepto de granjas en altura junto a viviendas que permitirían a sus habitantes emprender su propia producción agrícola.
Puentes que producen energía. Según el diseño, este puente futurista producirá energía eléctrica mediante unas turbinas de viento cuyas hélices se complementarán con unas turbinas hidroeléctricas que usarían la energía cinética del río Sena.
El autor de la iniciativa denuncia "falta de ambición política y de ideas sostenibles para el futuro de la urbe"
Un equipo de ingenieros acompaña a este arquitecto belga de 37 años que se queja de "una falta de ambición política y de la escasez de ideas sostenibles para el futuro". "París está condenada a ser una ciudad museo", lamenta Callebaut. Estos escollos le han llevado a impulsar la propuesta de “smart city” para la capital francesa.
El arquitecto imagina residencias particulares en elevación y más verdes, en un país que ya está padeciendo las consecuencias climáticas adversas por culpa de un modo de desarrollo industrial basado en los combustibles fósiles. La “ciudad verde” ideal, según Callebaut, no tendría en cuenta que existen diferencias sociales, como tampoco las tiene la vanguardia en arquitectura contemporánea nacional; donde los últimos adelantos en tecnología de eficiencia energética e innovación sólo son destinados a una pequeña parte de la población con alto poder adquisitivo. Por tal motivo y por no contemplar las necesidades de las poblaciones urbanas que no poseen las condiciones económicas para solventar ese confort, diría que el proyecto del arquitecto Callebaut es innovador pero no revolucionario. Un proyecto revolucionario implicaría la creación de soluciones ecológicas y sustentables para toda la comunidad en su conjunto y no para una élite social.
Muy lejos del 1er Mundo y del año 2050, en la periferia de Montevideo conviven asentamientos precarios en terrenos contaminados, junto a cañadas contaminadas por basura y materia fecal. ¿Qué solución ecológica y sustentable le darían nuestros arquitectos a ese problema? ¿Sería necesario un concurso de ideas promovido por la I.M.M en ese sentido, o alcanzaría con la propuesta política eco-ambientalista del nuevo Partido Verde?
Desde un punto de vista Verde y revolucionario es posible la creación de barrios ecológicos y auto-sustentables a bajo costo, pero se hace bastante difícil en un sistema de producción capitalista. Ello implica un cambio de normas jurídicas que no están contempladas en nuestra Constitución, y cualquier iniciativa en ese sentido quedaría trabada por la normativa vigente que privilegia la burocracia y la propiedad privada de la vivienda por sobre todas las cosas.
Casilla de madera construida por "Un techo para mi país"
El santo mercado inmobiliario sigue y seguirá siendo un negocio. La necesidad habitacional de las clases menos adineradas no está siendo atendida de un modo integral. Un ejemplo claro son las iniciativas de ONGs de caridad, como "Un techo para mi país", que llevan a cabo la fabricación de casillas de madera en el propio asentamiento irregular, sin la mínima planificación urbana y sin ni siquiera la utilización de materiales clásicos de construcción.
Queda mucho por andar para la construcción del Uruguay 2050. Aún ni siquiera se han dado los primeros pasos en la dirección de planificar barrios verdes y poblados autosustentables o eco-aldeas, pero el hecho de haber sacado a la ecología de la biblioteca de la Universidad para ponerla en el tapete del debate político-partidario ya es un avance importante. Se han tocado temas como el uso y propiedad de la tierra, el uso y calidad del agua, la vivienda, la producción, el consumo, etc. Vamos haciendo camino y dejando la huella verde. Enhorabuena!
Queda mucho por andar para la construcción del Uruguay 2050. Aún ni siquiera se han dado los primeros pasos en la dirección de planificar barrios verdes y poblados autosustentables o eco-aldeas, pero el hecho de haber sacado a la ecología de la biblioteca de la Universidad para ponerla en el tapete del debate político-partidario ya es un avance importante. Se han tocado temas como el uso y propiedad de la tierra, el uso y calidad del agua, la vivienda, la producción, el consumo, etc. Vamos haciendo camino y dejando la huella verde. Enhorabuena!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)